Adolfo D.S

¡Cumbre volcán Tupungato!

Camino a la cumbre del Tupungato, 12 marzo 2023

Cumbre Volcán Tupungato – 6.585 mts.

El día 12 de marzo alcanzamos la cima de este imponente volcán, ubicado en el límite con Argentina, en pleno corazón de Los Andes centrales de Chile.

Este viaje debió haberse realizado la primera semana de enero, pero fue aplazado por mal tiempo; solo recordar los aluviones en el Cajón del Maipo durante esos días debido a lluvias en altura. Se esperó hasta último momento y el tiempo acompañaba, por lo que solo quedaba confirmar a Marcelino (arriero), ordenar el equipo, comprar la comida y partir.

Día 1: Salimos de Santiago relativamente temprano, ya con los primeros tacos de inicio de año escolar y otros, pero la verdad no fue tan horroroso como creíamos, llegando casi a la hora acordada en Alfalfal. Nos juntamos con Marcelino al final del camino vehicular (puente cortado en Chacayar), ordenamos y dejamos listas las cargas para las mulas y comenzamos la marcha de aproximación.
Sí, bastante caluroso el día, pero a medida que ascendíamos por el cajón —bordeando el río Colorado— se podía sentir algo de brisa en la cara, de otra manera hubiera sido de verdad asfixiante.

El camino transcurre por senderos bien definidos, ganando altura lentamente hasta el sector de Baños Azules o Pozones, donde hay que bajar desde la llanura superior para luego cruzar el río Museo y ascender hasta una arista que obliga a bajar nuevamente, cruzar el río Azufre —caudaloso y siempre con ese color chocolate— para otra vez volver a subir.

Un nuevo valle que se estrecha hacia el sureste, flaqueado por paredones verticales de estratos y que vuelve a abrirse tras pasar por una cerca, deja al grupo en el campamento 1 —Aguas Buenas—, protegido sector, provisto de un cobertizo de los arrieros y con una parrilla que invita a sentarse en torno a un asado. Y así fue; devoramos lo que sería el último lujo antes de entrar al verdadero terreno montañoso.

Día 2: Orden de equipo, carga de animales, algunas fotos a los cururos que se asomaban fuera de sus galerías e inicio de nueva marcha, sobre un amplio valle que se dividía en 2 luego de un par de horas de caminata.

Nota en desarrollo.

 

Expedición Tupungato

Tupungato, 6.585 mts.

Desde el día 7 hasta el 15 de marzo realizaremos el intento a la cumbre del volcán Tupungato, de 6.585 mts., la máxima altura de Chile central.

El ascenso a esta montaña tiene todas las condiciones de un viaje a la alta montaña de Los Andes centrales: en extremo alejado, muy frío, ventoso y con noches a gran altitud, pero todo lo anterior solo enaltece a este coloso del valle central, convirtiéndola en un verdadero desafío de poder alcanzar.

Esperamos contar con buen tiempo y que el cerro nos reciba de la mejor manera.

Flamenco Chileno

Flamencos y Espátula: parte II

Crédito foto: Carlos Silva-Quintas https://www.avesdechile.cl/103.htm

Flamenco Chileno (Chilean Flamingo) (Phoenicopterus chilensis)

L.95-105 cms. Normalmente en bandadas, se alimenta en lagos o lagunas someros, especialmente salobres. Entre 0 a 4.800 m de altitud. El flamenco estándar de Chile, el más extendido y el que sirve para comparar las otras dos especies.
Casi amenazado (200.000 individuos, de los cuales unos 30.000 en Chile).
Identificación: el único phoenicpterus chileno, se distingue de phoenicoparrus (parina grande y chica), por los siguientes rasgos:

  • Patas relativamente largas.
  • Posee un dedo posterior.
  • Pico sustancialmente diferente: la mandíbula inferior en phoenicoparrus es ancha y, de perfil el borde cortante forma un seno pronunciado que encaja en la mandíbula superior; la mandíbula superior es más ancha en phoenicpterus.
Crédito foto: Roxana Ávila.  https://www.avesdechile.cl/103.htm

Adulto: todo rosado, más concentrado en el pecho, parte baja del cuello, dorso y plumíferos. La parte posterior del cuerpo luce más rosado brillante que el resto. Negro no visible con las alas plegadas. Pico rosado pálido con mitad terminal negra, ojos blanquecinos. Patas grises con articulaciones y pies rojos. En vuelo, las articulaciones rojas alcanzan la punta de la cola.
Juvenil: pardusco, estriado por encima, sin rosado visible, patas grises pico de base grisácea.
Inmaduro: de cuerpo blanco, sin número largo, negro visible en las salas plegadas, patas grisáceas pero con la base del pico rosa hacia el ojo claro del adulto. Final

Información: “Aves de Chile”, Alvaro Jaramillo,  Ed. Lynx.
Foto cabecera: Parina grande (Autor: Adolfo Dell´Orto S.).

Junio 2023: Guallatiri y Acotango, doble ascenso de seismiles

Guallatiri y Acotango: doble ascenso

Nueva página con información de logística, programas y valores del doble ascenso a estas 2 montañas que superan los 6 mil metros de altitud, emplazadas en pleno altiplano chileno.

Volcanes Guallatiri y Acotango

Fechas de ascenso a partir de junio de 2023.

• 17 a 19 de junio, 2023.
• 1 a 9 de julio, 2023.
Fechas flexibles para grupos o clubes organizados.

Estudios Medioambientales

Campamento y logística

Durante la semana del 6 al 13 de febrero, se organizó toda la logística de campamento para la realización de estudios medioambientales, para un grupo de 12 personas más equipo de trabajo.

Se realizaron múltiples estudios ejecutados por especialistas en diversos ámbitos de la biodiversidad (flora y fauna), mediante prospecciones y otros temas relacionados durante una semana continua en terreno, contando con excelente tiempo durante el período de trabajo.

Campamento completo, consistente en:

  • Carpas individuales.
  • Sacos de dormir y colchonetas.
  • Carpa domo cocina.
  • Carpa domo comedor, con capacidad para 15 personas.
  • Toda la alimentación durante la campaña.
  • Baños de campamento.
  • Motor de generación de electricidad para recarga de equipos.

Cuenta de Instagram eliminada

Cuenta de Instagram eliminada

Por motivos que desconozco, los señores de IG bloquearon y eliminaron de forma arbitraria y definitiva la cuenta de empresa de Andescontact, según ellos porque infringía algunas de sus normas (???) o porque se dio aviso 30 días antes por lo mismo (lo que no es cierto).

No tengo la menor sospecha de qué fue lo que hice (de hecho más de una vez pagué por publicidad), pero ni siquiera se puede apelar.

Una lástima, no porque mis pocos seguidores realmente me extrañen, sino más que nada por el material fotográfico y relatos subidos desde hace más de 4 años.

En fin.

Volveré.

 

Flamencos de Chile – Parina Grande

 

Foto tomada desde Laguna Verde, aprox. 4.350 mts., III región de Atacama (Créditos: Adolfo Dell´Orto, enero 2023).

Introducción: Flamencos y Espátula: parte I

Parina grande, Laguna Santa Rosa, aprox. 3.750 mts., III región de Atacama (Autor: Adolfo Dell´Orto, marzo 2017).

Los flamencos y parinas (Phoenicopteridae) son aves zancudos características, de patas y cuellos largos y picos angulosos que usan para filtrar organismos del agua. Tienen membranas en los pies pero rara vez nadan. Dos géneros en Chile, que difieren en sus proporciones (Phoenicopterus tiene patas más largas) y en la forma del pico (Phoenicoparrus tiene mandíbulas inferiores mucho más anchas, comisura casi hasta el culmen).

Parina grande (Phoenicoparrus andinus)

Solo en la puna norteña, se alimenta en lagunas y lagos salobres someros. 2.500 a 4.800 m. Vulnerable (menos de 34.000 individuos).

Identificación: el mayor flamenco de Chile, pero por sus patas relativamente cortas parece igual que el flamenco chileno (ver diferencias).

Adulto: rosado, especialmente el cuello; parte baja del pecho ominosa. Tercio trasero negro distintivo, posos terciarias negras y sus números cortos.

Foto tomada desde Laguna Santa Rosa, aprox. 3.750 mts., III región de Atacama (Autor: Adolfo Dell´Orto, marzo 2017).

De los tres flamencos, el que tiene más negro en el pico (2/3). Base de la mandíbula superior anaranjada, en contraste con la info. amarilla (manchita rosada en la base). Cara gris verdoso con mancha rosada del ojo oscuro. Patas grises con articulaciones y pies rojos. En vuelo, las articulaciones rojas alcanzan la punta de la cola.

Juvenil: pardusco, estriado por encima, sin rosado visible, patas grises, pico de base grisásea,

Inmaduro: de cuerpo blanco, sin plumero largo, negro visible en las a las plegarias, patas grisáceas, pero con la base del pico rosácea y el ojo claro del adulto.

Información: “Aves de Chile”, Alvaro Jaramillo,  Ed. Lynx.

Cumbre Tres Cruces Central y Norte

¡Nueva paliza seismilera!

Durante enero conseguimos ascender 3 montañas de 6 mil metros en la zona de la Puna de Atacama, alcanzando 2 de los 3 cerros propuestos inicialmente, con un tiempo que acompañó siempre y un grupo súper fuerte y motivado. -Tres Cruces Norte – 6.030 – cumbre -Medusa – 6.180 – pendiente, quedamos muy cerca… -Tres Cruces Central – 6.650 – cumbre Como es habitual, comenzamos el proceso de aclimatación en la comodidad de @refugiomaricunga para luego establecer el CB en Laguna Verde, donde hicimos los primeros seismiles; después partimos equipados al campamento alto de los Tres Cruces (5.930), desde donde salimos a cumbre. Felicitaciones a todos  —Cathy, Tere, Alejandra, Renato y Alejandro por el apoyo en el campamento y guiado— por las cumbres y la excelente disposición, buena onda y ánimo cada día  

¡Cumbre Ojos del Salado!

¡Nueva cumbre 🌋Ojos del Salado, 6.893 mts!

En un día increíble —casi caluroso— alcanzamos la cumbre del volcán más alto del mundo el sábado 28 de enero.

Esta vez se trató de un doble ascenso (2 grupos diferentes) donde compartieron, además del campamento en Laguna Verde, el ascenso de otros seismiles de la zona (San Francisco y Barrancas Blancas) y el día de cumbre al Ojos, alcanzándola juntos. Excelente día, buen tiempo y mejor ánimo para subir hasta el punto más alto de esta durísima montaña quien, a pesar del extraordinario día, resultó como siempre pesada y agotadora. 

Felicitaciones a Tomás F., Rafael, Sebastián, Tomás V., Francisco y Claudio, más al apoyo y guiado de Fernando, por la cumbre y la buena onda durante todo el viaje.

 

Convenio para tratamientos dentales

Nuevo convenio dental Clínica Eiger-Andescontact

Este convenio tiene como objetivo realizar chequeos y tratamientos dentales previos a tu actividad en montaña, con la finalidad de prevenir problemas bucales que puedan generar molestias en terreno e incluso arruinar tu salida al cerro.

VER CONVENIO