Nuevo canal en la plataforma YouTube de Andescontact, donde podrás ver videos de diferentes ascensos y cursos de montaña. Suscríbete ahora para que puedas ver todas las novedades de las diferentes actividades realizadas por Andescontact.
Dentro de las cientos de cumbres que componen la cordillera de los Andes, hay muchas que destacan por su altura respecto al nivel del mar. Los Andes, la mayor cadena montañosa del planeta, que cruza 7 países y tiene una longitud de más de 7 mil kilómetros, alberga las mayores altitudes fuera de los gigantes asiáticos —que sobrepasan largamente la barrera de los 7 mil y los 8 mil metros—, siendo el monte Aconcagua, con sus 6.963 mts. el monarca absoluto de esta larga franja de montañas.
Chile es un país montañoso, de punta a cabo, y acá se ubican varias de las más grandes, siendo el Ojos del Salado la que más alto se eleva sobre el nivel del mar. Este es el listado de las montañas más altas del país.
Volcán Ojos del Salado, 6.893 mts.
VolcánTres Cruces Sur, 6.748 mts.
Volcán Llullaillaco, 6.739 mts.
Volcán Tres Cruces Central, 6.629 mts.
Volcán Incahuasi, 6.620 mts.
Volcán Tupungato, 6.586 mts.
Volcán Ata, 6.510 mts.
Volcán El Muerto, 6.488 mts.
Volcán Parinacota, 6.376 mts.
Volcán Pomerape, 6.282 mts.
Ojos del Salado visto desde el refugio Murray, aprox. 4.400 mts.
1.- Ojos del Salado – 6.893 mts. (Chile-Argentina)
El “Ojos” es la montaña más alta de Chile y la segunda cumbre de América tras el Aconcagua pero, lo que más llama la atención de montañistas de variadas partes del mundo es que se trata del volcán más alto del planeta.
Este estratovolcán se ubica en la III Región de Atacama —limítrofe con Argentina— y es unas de las montañas del sector de más fácil acceso debido a caminos vehiculares que alcanzan los 5.850 mts. de altitud, por lo que permite un acercamiento bastante más sencillo en términos de logística, pero que en ningún caso le resta dificultad al ascenso de la montaña.
Cada año es visitada por cientos de personas de todas las nacionalidades, permitiendo el ascenso sólo a algunas, pues no se trata solamente de un exigente día de cumbre, si no de varios previos en búsqueda de la mejor aclimatación en pleno desierto, muy ventoso y frío, pero que ofrece un entorno especial que lo convierte en un escenario único.
Primera ascensión: 26 de febrero, 1937 – Jan Szszepanski y Justin Wojsznis (Polonia).
Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
De izq. a derecha: Tres Cruces Norte, Tres Cruces Centro y Tres Cruces Sur. Vista desde Laguna Santa Rosa.
2.- Nevado Tres Cruces Sur – 6.748 mts. (Chile-Argentina)
El Tres Cruces Sur, el más alto de las 3 montañas que llevan el mismo nombre, es un volcán ubicado en el mismo sector del Ojos del Salado, más hacia el oeste, destacándose, entre otros, por ofrecer una imagen de postal desde Laguna Santa Rosa.
No se trata de una montaña que cuente con muchas visitas, pues muchos de los ascensos se dirigen en su mayoría hacia el Ojos del Salado, naturalmente por ser la mayor altura del país. Su ascenso es largo y exigente, pero permite montar un campamento en el portezuelo con el Tres Cruces Central —sobre los 5.900 mts.,— lo que permite a cordadas fuertes intentar un doble ascenso.
Cuenta —además— con un enrome glaciar que baja por sus laderas con orientación sureste, ofreciendo un ascenso más delicado pero atractivo que por su vía normal.
A pesar de existir el Parque Nacional Tres Cruces, paradojalmente esta montañas —y las otras dos que llevan el mismo nombre—, se encuentran fuera de los límites de esta.
Primera ascensión: 24 de febrero de 1937 – Witold Paryski (Polonia).
Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
Vista del volcán Llullaillaco desde las cercanías del campamento base en la Quebrada Zorritas, hacia el sur.
Este estratovolcán se alza en forma solitaria en una zona donde existen muchas montañas de 6 mil metros, pero hacia el sur es la única antes de cruzar hacia la III región, por lo que se destaca desde mucha distancia por su inconfundible forma.
Dependiendo del nivel de aclimatación, se puede acceder de forma inmediata al campamento ubicado en la quebrada de Zorritas, a los 4.120 mts. de altitud y desde este punto quedan 2 campamentos más antes de ir por el punto más alto de la montaña. Es uno de los ascensos más duros de los gigantes del norte del país: frío, ventoso, glaciado y pedregoso, extenso, etc., todos los ingredientes de un clásico día de cumbre.
Pero, lo más atractivo del Llullaillaco, es que se trata del centro arqueológico más alto del mundo, pues hace más de 50 años y cerca de su cumbre se hallaron unas ruinas precolombinas las que, en 1999 y luego de varias excavaciones, fueron encontrados 3 niños incas de más de 500 años de antigüedad. Estudios posteriores determinaron que estos niños fueron dejados como ofrenda a los dioses. Hoy se encuentran en el museo de Arqueología de Alta Montaña, en Salta, Argentina.
Primera ascensión: 1 de diciembre de 1952 – Bión González y Juan Harseim (Chile).
Ubicación: II región de Antofagasta (Chile); Provincia de Salta (Argentina).
Vista del Tres Cruces Central desde la cumbre del Tres Cruces Norte, que cuenta con una laguna aprox. 100 mts. abajo de su cima.
4.- Volcán Tres Cruces Central – 6.629 mts (Chile)
El Tres Cruces Central se encuentra separado por un valle ubicado hacia el sur del portezuelo que lo divide del Tres Cruces Sur —la altura mayor de estos 3 volcanes—, y por una franja algo más extensa hacia el norte, con el Tres Cruces Norte, la de menor altitud. Tal como ocurre con otras montañas próximas al Ojos del Salado, esta cumbre es en general poco atendida, pues todas las miradas son atraídas por su hermano mayor, el Tres Cruces Sur, quien recibe la mayor cantidad de visitas.
Aun así, se trata de una hermosa montaña, privilegiado mirador de las mayores alturas de la zona, además de ser bastante breve en su ascenso comparado con otros gigantes de la zona, pues desde el campameno alto, emplazado sobre los 5.900 mts., restan “sólo” 700 metros de desnivel hasta su cima.
En su ascenso es posible cruzar 2 neveros de nieve duras e incluso algunos tramos de hielo debido a su orientación —sur—, por lo que se debe contar con precaución durante el día de cumbre y en ningún caso minimizar su dificultad.
Año primer ascenso: 26 de febrero de 1937 – Stefan Osiecki y Witold Paryski.
Ubicación: III Región de Atacama (Chile).
Vista al Nevado Incahuasi desde el volcán Fraile hacia el noreste.
Este volcán, ubicado al noreste del Ojos del Salado y fronterizo con Argentina, se eleva 6.629 mts. sobre el nivel del mar, entre los volcanes San Francisco hacia el norte y el Fraile hacia el suroeste, en una zona donde existen muchas montañas que superan la barrera de los 6 mil metros de altitud. Es un enorme macizo compuesto de varias cimas y pedregosas laderas —aunque en ocasiones muy nevadas—, y que se puede acceder desde Chile por el camino hacia el valle que conduce al hito fronterizo, ubicado en el portezuelo que lo separa del volcán Fraile, sobre lo 5 mil metros.
Al encontrase en un valle cuyo acceso es muy poco evidente y con una huella hasta su base muy arenosa y con pasos poco claros, suele ser esquivado para intentar su cumbre. Además, teniendo como vecino al volcán Ojos del Salado —la mayor altura del país—, sus visitas se reduce aún más, quedando relegado así a un lugar secundario a pesar de ser uno de los más altos de Chile.
Primer ascenso: 1913, Water Penck (AU).
Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
El Tupungato es uno de los 5 grandes de la zona central de Chile, en la región Metropolitana de Santiago.
El volcán Tupungato es un “clásico” ascenso de altura de Chile. Es un viaje al corazón de los Andes, donde se recorren largos valles, se cruzan torrentosos ríos y se duerme a gran altura, en campamentos provistos de unas vistas sobrecogedoras.
Los valles ganan altura suavemente y permite apreciar las tremendas montañas que lo rodean con sus enormes glaciares que caen desde lo alto. Desde este valle —Río Colorado—, es posible apreciar algunas montañas de más de 6 mil metros en la región Metropolitana, que en general cuentan con pocas visitas, como el Nevado Piuquenes (6.019) y El Alto o San Juan (6.148); desde los campamentos de altura se puede visualizar algo más alejado al Nevado del Plomo (6.080), cabecera de la región. Son aprox. 9-10 días de viaje para alcanzar la cumbre de este gigante, el cual no es posible de ver desde el valle de Santiago.
Hoy y, debido a la construcción del refugio de los 16 (la cumbre más alta de las 16 regiones de Chile). ubicado a 18 kms. de inicio de la marcha en Alfalfal, mucha gente se ha acercado a este poco conocido valle, convirtiéndolo en un atractivo trek hasta este punto, lugar desde donde se puede apreciar nítidamente este gigantesco volcán.
Primer ascenso: 1897 desde Argentina, por Matthias Zurbriggen (CH) y Stuart Vines (UK).
Ubicación: Región Metropolitana (Chile); Provincia de Mendoza (Argentina).
Volcán Ata —segunda cumbre más alta a la derecha— vista desde la cima del volcán Medusa (6.180 mts.). Vista hacia el oeste.
7.- Volcán Ata – 6.510 mts. (Chile-Argentina)
El volcán Ata es una montaña que cuenta con muy pocas visitas, puesto que se ubica entre otros grandes de la zona, como el volcán Cazadero o Walter Penck, el Ojos del Salado, entre otros, además de encontrarse bastante alejada.
El origen del nombre se debe a su primer ascenso registrado, pero hubo otros donde, al no encontrar evidencias, fue rebautizada la montaña con otros nombres, pero sólo debido a la falta de testimonios, para luego ser reconocido con el original.
El asunto de cuáles cumbres son independientes en un mismo macizo genera controversia, más aún cuando esta montaña cuenta con una prominencia de sólo 165 metros, por lo que pudiera no considerarse como una cumbre independiente. Aun así, al encontrarse en territorio nacional —fronterizo—, decidí agregarlo al listado.
Primer ascenso: 1955, Asociación Tucumana de Andinismo (ATA).
Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
Vista hacia el sureste desde la explanada que conduce hacia el campamento Atacama.
8.- Volcán El Muerto – 6.488 mts. (Chile-Argentina)
El volcán El Muerto es una montaña ubicada al noreste del Nevado Ojos del Salado, dentro de la zona con mayor cantidad de montañas y volcanes que superan los 6 mil metros en Chile: la Puna de Atacama, III Región de Atacama.
A pesar de ser una de las montañas “grandes” de la región, recibe pocas visitas debido a su proximidad con el Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo y la principal altura del país. Sin embargo, su ascenso —duro— ofrece un exigente itinerario que ya en su parte más alta bordea en si margen oeste un glaciar que cae de norte a sur, siendo uno de los pocos de la región que aún conserva una cantidad importante de hielo en su recorrido.
El ascenso permite montar un campamento a los pies del volcán, en la Quebrada del Muerto, sobre los 5.200 mts. de altitud, punto desde donde comienza la marcha hacia la cumbre sobre apenas unas tímidas huellas.
La altitud de su cumbre —que no sobrepasa los 6.500 metros ligeramente—, ha sido puesta en duda otorgándole en algunas mediciones una altura mayor a sus datos oficiales o “aceptados”, pues sobrepasaría esa marca según mediciones recientes, pero no ha habido una voz oficial aún para determinar dicha diferencia de metros.
Primera ascensión: 1950 – J. Belastino (CL), L. Alvarado (CL), C. Álvarez (CL), O. Álvarez (CL)
Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
Volcán Parinacota visto desde la orilla suroeste del lago Chungará, sobre los 4.200 mts. de altitud.
El volcán Parinacota —lugar de parinas en aymará— debe ser una de las montañas más hermosas del país, con una forma y silueta inconfundibles y —además—, resaltada con el icónico lago Chungará a sus pies. Esta es una montaña limítrofe con Bolivia, en la XV Región de Arica y Parinacota y está separada por un amplio portezuelo de su hermano menor, el volcán Pomerape, de 6.280 mts. de altitud. Ambos forman parte del cordón de los Payachatas, palabra proveniente del aymará que significa “mellizos” y se encuentran dentro del Parque Nacional Lauca.
Desde Chile, es posible ascenderla desde dos rutas: por el norte, desde Caquena y por su variante suroeste, por una ruta que sube desde el lago Chungará. Ambas presentan diferentes niveles de complejidad, siendo la segunda la más atractiva y que demanda un esfuerzo mayor, pues transcurre en forma directa por su nevero en forma casi recta hacia la cumbre. Por el norte, es más extensa y según la época puede estar muy “seca”, provista de largos acarreos y grandes e incómodos penitentes.
Primer ascenso: 12 de diciembre de 1928, Carlos Terán (BOL) y Joseph Prem (AU).
Ubicación: XV Región de Arica y Parinacota (Chile); Parque Nacional Sajama, Departamento de Oruro (Bolivia).
Volcán Pomerape (izq), desde la localidad de Caquena, XV Región de Arica y Parinacota.
10.- Volcán Pomerape – 6.282 mts. (Chile-Bolivia)
El volcán Pomerape es una montaña escasamente visitada debido a la presencia de su hermano mayor, el volcán Parinacota, concitando la mayor cantidad de ascensos de quienes recorren estas zonas. Su ruta principal por Chile comienza cerca de la pequeña localidad de Caquena, alejado poblado ubicado a más de 4.500 mts. de altitud, donde se debe pasar por un control de Carabineros para luego internarse por el valle en dirección este hasta la base de la montaña.
Algunos kilómetros hacia el noreste del campamento base, hay un camino que conduce a unas pequeñas lagunas de altura, próximo a la línea fronteriza con Bolivia, donde se puede apreciar letreros que indican la presencia de minas antipersonales. Estas minas fueron instaladas durante el año 1978, como consecuencia de las tensiones con Perú, Bolivia y Argentina. Al día de hoy, prácticamente todas se han retirado como parte del acuerdo de Ottawa firmado en 2002, donde el ejército se comprometía a retirarlas, aunque al parecer aún existirían algunas.
Respecto al ascenso, se debe realizar 2 campamentos antes del intento de cumbre, pero para cordadas bien entrenadas es posible comenzando desde el campamento base —4.720 mts.—, pero se requiere de una buena preparación para enfrentar los más de 1.500 mts. de desnivel hasta el punto más alto. Desde la cumbre, la vista hacia el cono del volcán Parinacota hacia el sur es sobrecogedora.
Primer ascenso: 14 de mayo de 1946, Edmundo García y René Zalle (BOL).
Ubicación: XV Región de Arica y Parinacota (Chile); Parque Nacional Sajama, Departamento de Oruro (Bolivia).
Texto y fotos: Adolfo Dell´Orto S.
Referencia primeros ascensos: andeshandbook.org
Vista hacia el norte desde camino a la cumbre del cerro Del Toro, 6.158 mts.
Cumbre cerro Del Toro, 6.158 mts.
Los días 13 a 19 de marzo realizamos el ascenso al cerro Del Toro (6.158 mts.), un muy poco visitado cerro ubicado al sur de la región de Atacama, en lo que sería el cierre de montañas de 6 mil metros de la temporada.
El viaje comenzó muy temprano en vehículo desde Santiago hasta la ciudad de Vallenar (730 kms), para luego dirigirse hacia el este otros 130 kms. hasta la localidad de Malaguín, donde pasaríamos la noche en las cabañas de Sara, un muy cómodo lugar y con excelente comida para descansar antes del inicio de la expedición.
El acercamiento
La marcha a caballo comienza en el pueblo de Junta de Valeriano, ubicado el este desde Vallenar, por un muy marcado camino al inicio debido al paso de ganado en general. Se interna por un estrecho valle en ocasiones, a un costado del río del mismo nombre y, a pesar de la latitud, cuenta con muchos árboles y vegetación en general.
Son aproximadamente 34 kilómetros hasta el primer campamento —Vegas del Ciénago—, una amplia explanada de pasto y arbustos, a orillas de un estero ubicado a 3.000 mts. de altitud, donde acampamos en unos “ranchos” de palos y ramas construido por los arrieros de la zona la primera noche.
Al día siguiente continuamos la marcha hasta el siguiente campamento en quebrada Vicuñitas, a una altitud de 3.800 mts. aprox., provista de pasto para los animales, agua y un antiguo y destrozado refugio de adobe, punto donde esperarían los arrieros Sergio y Danilo hasta nuestro retorno. Son cerca de 16 kms. hasta este punto, completando así 50 kms. sólo para llegar cerca de los pies de la montaña.
Al tercer día realizamos el acercamiento hacia la base de la montaña a caballo para comenzar a subir por unos largos y desgastantes acarreos, de pendiente sostenida ya sobre los 4.300 mts. hasta el campamento alto. Luego de 5 horas de pesada marcha, montamos el campamento a 5.050 mts., en una suave y amplia loma dueña de una vista espectacular.
Por la cumbre
El día de cumbre —17 de marzo— comenzó muy temprano para cubrir los casi 1.200 mts. de desnivel existentes entre el campamento y la cumbre. La ruta se encontraba muy seca debido al avance de la temporada, y transcurría por una algo estrecha arista rocosa, con unos breves y sencillos trepes en roca descompuesta y se ganaba altura de forma segura y progresiva hasta la meseta de altura, ya sobre los 6 mil metros.
A partir de este punto, las antecimas se sucedían una tras otra, pues había que recorrer más de 2 kms. hasta la verdadera cumbre. Y así fue: luego de una larga caminata de altura y, tras superar todas las falsas cimas, pudimos pisar el punto más alto de la montaña, luego de poco más de 7.5 horas de pesada marcha. Las vistas de los glaciares y neveros hacia el norte que caían por las laderas sur y suroeste de la montaña eran muy impresionantes, sobre todo por su ubicación geográfica.
El regreso
El retorno al campamento desde la cima tomó un poco más del tiempo contemplado inicialmente, por lo que decidimos pasar una segunda noche a 5 mil metros y descender al día siguiente. Dentro de la planificación habíamos considerado —como siempre— aquella opción, por lo que cargamos comida extra para una noche adicional. El menú consistió en una deliciosa lasaña liofilizada y, créanme, lo disfrutamos como nunca.
Al día siguiente descendimos hasta la base de la montaña donde algo más abajo del valle y a orillas del seco lecho del río Valeriano, nos esperaba Sergio con los caballos, para alcanzar el campamento luego de una breve marcha para ordenar el equipo, cargar las mulas y dar inicio a la retirada de la montaña. Fueron necesarios 6 horas y 24 kms. hasta un campamento intermedio, ya a 2.400 mts. donde acampamos bajo una muy iluminada y menguante luna, última noche antes de regresar.
La retirada de la montaña tomó cerca de 3,5 horas hasta el punto de inicio del viaje, donde abordamos el auto hasta la cabaña de Sara, donde nos esperaba con un exquisito almuerzo, luego de una merecida ducha tras el esfuerzo del ascenso.
Y, por último, cerca de 10 horas de manejo para completar los más de 850 kms. hasta Santiago, donde llegamos cerca de la medianoche, cansados, pero contentos.
Excelente ascenso y una gran experiencia vivida nuevamente con Renato, demostrando lo fuerte que es en el cerro. Y por supuesto los merecidos agradecimientos a Sara, Sergio y Danilo.
En la siguiente galería podrías encontrar algunas imágenes de lo que fue este maravilloso trekking que nos acercó los hielos continentales norte, valle y lago Leones, XI Región de Aysén. Puedes revisar el relato en este link.
Los días 18 a 27 de febrero realizamos uno de los trekkings más hermosos en plena Patagonia de Chile: Campos de Hielo Norte. La intención era alcanzar la cima del Monte Mocho, a la entrada de la meseta de los hielos continentales norte, pero como siempre en estas latitudes quien tiene la última palabra es el clima quien, esta vez, no permitió acercarnos.
Aun así, realizamos un muy mojado ascenso a través de valles, lagos y bosques hasta la entrada del glaciar, pudiendo contemplar el maravilloso paisaje que nos rodeaba. Fuertes vientos que levantaban las carpas durante la noche y una incesante lluvia nos acompañaron todo el viaje, impidiendo continuar el ascenso. Igual no dejó de sorprendernos con un maravilloso y único entorno. Una experiencia inolvidable.
Aprovechamos, también, de visitar un poco atendido valle —Hernández—, en un trek de casi 9 kms. que nos dejó frente a imponentes cumbres y glaciates, con una hermosa laguna a sus pies, a través de frondosos bosques, extensos ríos y bajo un radiante sol.
Feliticitaciones a Cata, Sara, Cathy y Andrés por el tremendo esfuerzo y ánimo en cada húmedo día del viaje y al apoyo y trabajo de Moisés y Maikol durante el viaje.
Ya volveremos, esperemos, con un tiempo más amigables por esas maravillosas tierras.
Trekking in Northern Ice Field
From February 18th to 27th, we embarked on one of the most breathtaking treks in the chilean Patagonia: Northern Ice Field. Our goal was to reach the summit of Monte Mocho, located at the east face of the Northern Continental Ice Field. However, as is often in these latitudes, the weather had the final say, and we were unable to reach the top of the mountain.
Despite the challenging conditions, we undertook a wet and windy ascent through valleys, lakes, and forests, reaching the entrance of the glacier. The breathtaking landscape surrounding us was a constant source of awe.
Strong winds that lifted our tents during the night and relentless rain accompanied us throughout the journey, making it impossible to continue the ascent. Nevertheless, the unique environment still left us speechless.
This was an unforgettable experience. We also took the opportunity to visit the lesser-known Hernández Valley, embarking on a 9 km trek that led us to imposing peaks and glaciers, with a stunning lake at their feet. We hiked through lush forests, extensive rivers, and under radiant sunshine.
Congratulations to Cata, Sara, Cathy, and Andrés for their tremendous effort and enthusiasm on each rainy day of the trip, and to Moisés and Maikol for their support and hard work during the journey. We hope to return soon, with more favorable weather, to explore these incredible lands once again.
Los días 10 a 24 de febrero se realizó el doble ascenso a los volcanes San Francisco y Ojos del Salado, alcanzando la cumbre del primero de ambos, en una gran jornada para todo el grupo.
Este ascenso, que contó con 4 personas de España (Eva, Simón, Arturo y José Luis), tuvo un período más largo de aclimatación, acomodando gradualmente a sus participantes a los enrarecidos ambientes de la altura. Además, se ascendieron los cerros 7 Hermanos (4.850 mts.) y un trek hasta los 5 mil metros del cerro Mulas Muertas.
Desde el campamento en Laguna Verde se consiguió la ansiada cima del volcán San Francisco quien, con sus 6.018 mts. altitud, ofreció un espectacular día permitiendo a todo el grupo alcanzar el punto más alto.
Luego de un merecido descanso disfrutando las termas de Laguna Verde, el grupo instaló un nuevo campamento en las alturas de Atacama, sobre los 5.300 mts.de altitud, desde donde daría el paso final en el proceso de aclimatación antes de ir por la cumbre del Ojos del Salado.
Luego de portear equipo hasta el Refugio Tejos, último campamento a los 5.820 mts. de altitud, y regresar a Atacama, el grupo ascendió posteriormente hasta este último campamento un día antes del ascenso al volcán más alto del mundo.
Bajo una fría y oscura noche, todos los miembros del equipo comenzaron el ascenso final, alcanzando finalmente los 6.650 metros luego de un gran esfuerzo, donde tomaron la decisión de descender hasta Tejos y luego al campamento Atacama. Esta vez no se pudo alcanzar la cima, pero de todas maneras hubo alegría por un gran trabajo en la montaña y sobre todo, una gran experiencia vivida todos los días.
Felicitaciones nuevamente a Eva, Simón, José Luis y Arturo por el gran esfuerzo, compañerismo y buena onda durante todo el viaje. Y por supuesto al gran trabajo de Fernando y Orlando guiando y apoyando al grupo en todo momento.
El día 15 de febrero alcanzamos la cumbre del Nevado Ojos del Salado, de 6.893 mts., la mayor altura de Chile y el volcán más alto del mundo, en una rápida expedición en general.
Como parte del proceso de aclimatación, realizamos los ascensos a los volcanes Vicuñas (6.067 mts.) y San Francisco (6.018 mts.), consiguiendo ambas cumbres en soleados días. A pesar de la presencia de lluvia prácticamente todos los días en el campamento ubicado en Laguna Verde, las montañas no acumularon una cantidad muy grande de nieve, por lo que los ascensos fueron en general normales.
Felicitaciones a Paola y José por las cumbres conseguidas, pero sobre todo por el tremendo ánimo y buena onda en cada día del viaje.
¡No tengo ninguna duda que ya se vendrás nuevos objetivos por estos desérticos escenarios de altura!
Los días 18 a 25 de enero realizamos el ascenso al gran volcán Tupungato, de 6.585 mts. de altitud, en un viaje al corazón de los Andes centrales de Chile. Aunque en esta oportunidad el fuerte viento nos hizo regresar al campamento durante la fría noche del día cumbre, el viaje en sí mismo ya es una aventura que siempre vale la pena intentar.
Coincidimos con la inauguración del refugio los 16 de Chile, en homenaje a Juan Pablo Mohr como parte de su legado de instalar un refugio en las cercanías de la montaña más alta de cada región. Mucha gente, mucha producción y una fiesta por venir, pero debíamos continuar el camino hacia los campamentos de más altura.
Gran viaje que, a pesar de no traer la cumbre, siempre resulta una tremenda aventura y experiencia en este gigante escondido en pleno Cajón del Maipo,
Felicitaciones a David por su gran esfuerzo y buena onda y a apoyo de Marcelino y también Nacho con la ayuda en la carga de los primeros días.
¡Cumbre en los volcanes Ojos del Salado, Incahuasi y Tres Cruces Norte!
Los días 3 a 14 de enero realizamos los ascensos de los volcanes Tres Cruces Norte (6.022), Incahuasi (6.612) y el gran Ojos del Salado, quien con 6.893, es la montaña más alta de Chile y el volcán más alto del mundo.
Como siempre iniciamos el proceso de aclimatación en el cómodo Refugio Maricunga, donde además ascendimos el cerro 7 Hermanos, de 4.850 mts.
Los diferentes ascensos comenzaron desde Laguna Verde, en largas jornadas, pero que finalizaban en el mismo campamento, aprovechando las agradables termas luego del esfuerzo.
Contamos con un excelente tiempo, muy soleado, pero algo ventoso en el Incahuasi y muy frío el día de ascenso al Ojos, donde debimos soportar un día con temperaturas muy bajas y ventoso en la cima, pero que no impidió alcanzarla y disfrutar un breve momento en el techo de Chile.
Nuevamente felicitaciones a Sole, Coni, Maite, Amelia y Caro por el tremendo esfuerzo y buena onda de cada día; a Fernando por el apoyo en todo el viaje y a Eduardo por la “estancia” en Laguna Verde.
¿Quieres conocer uno de los trekkings más hermosos del mundo? Desde el 31 de julio hasta el 18 de agosto tendrás la oportunidad de visitar unos de los lugares más espectaculares que existe.
Atrévete y acompáñanos en esta única aventura hasta los cofines del Karakórum, en un viaje hasta el mismo campamento base del K2 quien, con sus 8.611 mts. de altitud, es la segunda montaña más alta del mundo, subiendo por el imponente glaciar Baltoro, como parte del maravilloso circuito Gondogoro-La.
Usamos cookies. Si te parece bien, simplemente haz clic en "Aceptar todo". También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en "Ajustes".