volcán tupungato

Las 10 montañas más altas de Chile

Las 10 montañas más altas de Chile

Dentro de las cientos de cumbres que componen la cordillera de los Andes, hay muchas que destacan por su altura respecto al nivel del mar. Los Andes, la mayor cadena montañosa del planeta, que cruza 7 países y tiene una longitud de más de 7 mil kilómetros, alberga las mayores altitudes fuera de los gigantes asiáticos —que sobrepasan largamente la barrera de los 7 mil y los 8 mil metros—, siendo el monte Aconcagua, con sus 6.963 mts. el monarca absoluto de esta larga franja de montañas.

Chile es un país montañoso, de punta a cabo, y acá se ubican varias de las más grandes, siendo el Ojos del Salado la que más alto se eleva sobre el nivel del mar. Este es el listado de las montañas más altas del país.

  1. Volcán Ojos del Salado, 6.893 mts.
  2. VolcánTres Cruces Sur, 6.748 mts.
  3. Volcán Llullaillaco, 6.739 mts.
  4. Volcán Tres Cruces Central, 6.629 mts.
  5. Volcán Incahuasi, 6.620 mts.
  6. Volcán Tupungato, 6.586 mts.
  7. Volcán Ata, 6.510 mts.
  8. Volcán El Muerto, 6.488 mts.
  9. Volcán Parinacota, 6.376 mts.
  10. Volcán Pomerape, 6.282 mts.
Ojos del Salado visto desde el refugio Murray, aprox. 4.400 mts.

1.- Ojos del Salado – 6.893 mts. (Chile-Argentina)

El “Ojos” es la montaña más alta de Chile y la segunda cumbre de América tras el Aconcagua pero, lo que más llama la atención de montañistas de variadas partes del mundo es que se trata del volcán más alto del planeta.

Este estratovolcán se ubica en la III Región de Atacama —limítrofe con Argentina— y es unas de las montañas del sector de más fácil acceso debido a caminos vehiculares que alcanzan los 5.850 mts. de altitud, por lo que permite un acercamiento bastante más sencillo en términos de logística, pero que en ningún caso le resta dificultad al ascenso de la montaña.

Cada año es visitada por cientos de personas de todas las nacionalidades, permitiendo el ascenso sólo a algunas, pues no se trata solamente de un exigente día de cumbre, si no de varios previos en búsqueda de la mejor aclimatación en pleno desierto, muy ventoso y frío, pero que ofrece un entorno especial que lo convierte en un escenario único.

  • Primera ascensión: 26 de febrero, 1937 – Jan Szszepanski y Justin Wojsznis (Polonia).
  • Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
De izq. a derecha: Tres Cruces Norte, Tres Cruces Centro y Tres Cruces Sur. Vista desde Laguna Santa Rosa.

2.- Nevado Tres Cruces Sur – 6.748 mts. (Chile-Argentina)

El Tres Cruces Sur, el más alto de las 3 montañas que llevan el mismo nombre, es un volcán ubicado en el mismo sector del Ojos del Salado, más hacia el oeste, destacándose, entre otros, por ofrecer una imagen de postal desde Laguna Santa Rosa.

No se trata de una montaña que cuente con muchas visitas, pues muchos de los ascensos se dirigen en su mayoría hacia el Ojos del Salado, naturalmente por ser la mayor altura del país. Su ascenso es largo y exigente, pero permite montar un campamento en el portezuelo con el Tres Cruces Central —sobre los 5.900 mts.,— lo que permite a cordadas fuertes intentar un doble ascenso.

Cuenta —además— con un enrome glaciar que baja por sus laderas con orientación sureste, ofreciendo un ascenso más delicado pero atractivo que por su vía normal.

A pesar de existir el Parque Nacional Tres Cruces, paradojalmente esta montañas —y las otras dos que llevan el mismo nombre—, se encuentran fuera de los límites de esta.

  • Primera ascensión: 24 de febrero de 1937 – Witold Paryski (Polonia).
  • Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
Vista del volcán Llullaillaco desde las cercanías del campamento base en la Quebrada Zorritas, hacia el sur.

3.- Volcán Llullaillaco – 6.7.39 mts. (Chile-Argentina)

Este estratovolcán se alza en forma solitaria en una zona donde existen muchas montañas de 6 mil metros, pero hacia el sur es la única antes de cruzar hacia la III región, por lo que se destaca desde mucha distancia por su inconfundible forma.

Dependiendo del nivel de aclimatación, se puede acceder de forma inmediata al campamento ubicado en la quebrada de Zorritas, a los 4.120 mts. de altitud y desde este punto quedan 2 campamentos más antes de ir por el punto más alto de la montaña. Es uno de los ascensos más duros de los gigantes del norte del país: frío, ventoso, glaciado y pedregoso, extenso, etc., todos los ingredientes de un clásico día de cumbre.

Pero, lo más atractivo del Llullaillaco, es que se trata del centro arqueológico más alto del mundo, pues hace más de 50 años y cerca de su cumbre se hallaron unas ruinas precolombinas las que, en 1999 y luego de varias excavaciones, fueron encontrados 3 niños incas de más de 500 años de antigüedad. Estudios posteriores determinaron que estos niños fueron dejados como ofrenda a los dioses. Hoy se encuentran en el museo de Arqueología de Alta Montaña, en Salta, Argentina.

  • Primera ascensión: 1 de diciembre de 1952 – Bión González y Juan Harseim (Chile).
  • Ubicación: II región de Antofagasta (Chile); Provincia de Salta (Argentina).
Vista del Tres Cruces Central desde la cumbre del Tres Cruces Norte, que cuenta con una laguna aprox. 100 mts. abajo de su cima.

4.- Volcán Tres Cruces Central – 6.629 mts (Chile)

El Tres Cruces Central  se encuentra separado por un valle ubicado hacia el sur del portezuelo que lo divide del Tres Cruces Sur —la altura mayor de estos 3 volcanes—, y por una franja algo más extensa hacia el norte, con el Tres Cruces Norte, la de menor altitud. Tal como ocurre con otras montañas próximas al Ojos del Salado, esta cumbre es en general poco atendida, pues todas las miradas son atraídas por su hermano mayor, el Tres Cruces Sur, quien recibe la mayor cantidad de visitas.

Aun así, se trata de una hermosa montaña, privilegiado mirador de las mayores alturas de la zona, además de ser bastante breve en su ascenso comparado con otros gigantes de la zona, pues desde el campameno alto, emplazado sobre los 5.900 mts., restan “sólo” 700 metros de desnivel hasta su cima.

En su ascenso es posible cruzar 2 neveros de nieve duras e incluso algunos tramos de hielo debido a su orientación —sur—, por lo que se debe contar con precaución durante el día de cumbre y en ningún caso minimizar su dificultad.

  • Año primer ascenso: 26 de febrero de 1937 – Stefan Osiecki y Witold Paryski.
  • Ubicación: III Región de Atacama (Chile).
Vista al Nevado Incahuasi desde el volcán Fraile hacia el noreste.

5.- Nevado Incahuasi – 6.652 mts. (Chile-Argentina)

Este volcán, ubicado al noreste del Ojos del Salado y fronterizo con Argentina, se eleva 6.629 mts. sobre el nivel del mar, entre los volcanes San Francisco hacia el norte y el Fraile hacia el suroeste, en una zona donde existen muchas montañas que superan la barrera de los 6 mil metros de altitud. Es un enorme macizo compuesto de varias cimas y pedregosas laderas —aunque en ocasiones muy nevadas—, y que se puede acceder desde Chile por el camino hacia el valle que conduce al hito fronterizo, ubicado en el portezuelo que lo separa del volcán Fraile, sobre lo 5 mil metros.

Al encontrase en un valle cuyo acceso es muy poco evidente y con una huella hasta su base muy arenosa y con pasos poco claros, suele ser esquivado para intentar su cumbre. Además, teniendo como vecino al volcán Ojos del Salado —la mayor altura del país—, sus visitas se reduce aún más, quedando relegado así a un lugar secundario a pesar de ser uno de los más altos de Chile.

  • Primer ascenso: 1913, Water Penck (AU).
  • Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
El Tupungato es uno de los 5 grandes de la zona central de Chile, en la región Metropolitana de Santiago.

6.- Volcán Tupungato – 6.586 mts. (Chile-Argentina)

El volcán Tupungato es un “clásico” ascenso de altura de Chile. Es un viaje al corazón de los Andes, donde se recorren largos valles, se cruzan torrentosos ríos y se duerme a gran altura, en campamentos provistos de unas vistas sobrecogedoras.

Los valles ganan altura suavemente y permite apreciar las tremendas montañas que lo rodean con sus enormes glaciares que caen desde lo alto. Desde este valle —Río Colorado—, es posible apreciar algunas montañas de más de 6 mil metros en la región Metropolitana, que en general cuentan con pocas visitas, como el Nevado Piuquenes (6.019) y El Alto o San Juan (6.148); desde los campamentos de altura se puede visualizar algo más alejado al Nevado del Plomo (6.080), cabecera de la región. Son aprox. 9-10 días de viaje para alcanzar la cumbre de este gigante, el cual no es posible de ver desde el valle de Santiago.

Hoy y, debido a la construcción del refugio de los 16 (la cumbre más alta de las 16 regiones de Chile). ubicado a 18 kms. de inicio de la marcha en Alfalfal, mucha gente se ha acercado a este poco conocido valle, convirtiéndolo en un atractivo trek hasta este punto, lugar desde donde se puede apreciar nítidamente este gigantesco volcán.

  • Primer ascenso: 1897 desde Argentina, por Matthias Zurbriggen (CH) y Stuart Vines (UK).
  • Ubicación: Región Metropolitana (Chile); Provincia de Mendoza (Argentina).
Volcán Ata —segunda cumbre más alta a la derecha— vista desde la cima del volcán Medusa (6.180 mts.). Vista hacia el oeste.

7.- Volcán Ata – 6.510 mts. (Chile-Argentina)

El volcán Ata es una montaña que cuenta con muy pocas visitas, puesto que se ubica entre otros grandes de la zona, como el volcán Cazadero o Walter Penck, el Ojos del Salado, entre otros, además de encontrarse bastante alejada.

El origen del nombre se debe a su primer ascenso registrado, pero hubo otros donde, al no encontrar evidencias, fue rebautizada la montaña con otros nombres, pero sólo debido a la falta de testimonios, para luego ser reconocido con el original.

El asunto de cuáles cumbres son independientes en un mismo macizo genera controversia, más aún cuando esta montaña cuenta con una prominencia de sólo 165 metros, por lo que pudiera no considerarse como una cumbre independiente. Aun así, al encontrarse en territorio nacional —fronterizo—, decidí agregarlo al listado.

  • Primer ascenso: 1955, Asociación Tucumana de Andinismo (ATA).
  • Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
Vista hacia el sureste desde la explanada que conduce hacia el campamento Atacama.

8.- Volcán El Muerto – 6.488 mts. (Chile-Argentina)

El volcán El Muerto es una montaña ubicada al noreste del Nevado Ojos del Salado, dentro de la zona con mayor cantidad de montañas y volcanes que superan los 6 mil metros en Chile: la Puna de Atacama, III Región de Atacama.

A pesar de ser una de las montañas “grandes” de la región, recibe pocas visitas debido a su proximidad con el Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo y la principal altura del país. Sin embargo, su ascenso —duro— ofrece un exigente itinerario que ya en su parte más alta bordea en si margen oeste un glaciar que cae de norte a sur, siendo uno de los pocos de la región que aún conserva una cantidad importante de hielo en su recorrido.

El ascenso permite montar un campamento a los pies del volcán, en la Quebrada del Muerto, sobre los 5.200 mts. de altitud, punto desde donde comienza la marcha hacia la cumbre sobre apenas unas tímidas huellas.

La altitud de su cumbre —que no sobrepasa los 6.500 metros ligeramente—, ha sido puesta en duda otorgándole en algunas mediciones una altura mayor a sus datos oficiales o “aceptados”, pues sobrepasaría esa marca según mediciones recientes, pero no ha habido una voz oficial aún para determinar dicha diferencia de metros.

  • Primera ascensión: 1950 – J. Belastino (CL), L. Alvarado (CL), C. Álvarez (CL), O. Álvarez (CL)
  • Ubicación: III región de Atacama, sector Puna de Atacama (Chile); Provincia de Catamarca (Argentina).
Volcán Parinacota visto desde la orilla suroeste del lago Chungará, sobre los 4.200 mts. de altitud.

9.- Volcán Parinacota – 6.376 mts. (Chile-Bolivia)

El volcán Parinacota —lugar de parinas en aymará— debe ser una de las montañas más hermosas del país, con una forma y silueta inconfundibles y —además—, resaltada con el icónico lago Chungará a sus pies. Esta es una montaña limítrofe con Bolivia, en la XV Región de Arica y Parinacota y está separada por un amplio portezuelo de su hermano menor, el volcán Pomerape, de 6.280 mts. de altitud. Ambos forman parte del cordón de los Payachatas, palabra proveniente del aymará que significa “mellizos” y se encuentran dentro del Parque Nacional Lauca.

Desde Chile, es posible ascenderla desde dos rutas: por el norte, desde Caquena y por su variante suroeste, por una ruta que sube desde el lago Chungará. Ambas presentan diferentes niveles de complejidad, siendo la segunda la más atractiva y que demanda un esfuerzo mayor, pues transcurre en forma directa por su nevero en forma casi recta hacia la cumbre. Por el norte, es más extensa y según la época puede estar muy “seca”, provista de largos acarreos y grandes e incómodos penitentes.

  • Primer ascenso: 12 de diciembre de 1928, Carlos Terán (BOL) y Joseph Prem (AU).
  • Ubicación: XV Región de Arica y Parinacota (Chile); Parque Nacional Sajama, Departamento de Oruro (Bolivia).
Volcán Pomerape (izq), desde la localidad de Caquena, XV Región de Arica y Parinacota.

10.- Volcán Pomerape – 6.282 mts. (Chile-Bolivia)

El volcán Pomerape es una montaña escasamente visitada debido a la presencia de su hermano mayor, el volcán Parinacota, concitando la mayor cantidad de ascensos de quienes recorren estas zonas. Su ruta principal por Chile comienza cerca de la pequeña localidad de Caquena, alejado poblado ubicado a más de 4.500 mts. de altitud, donde se debe pasar por un control de Carabineros para luego internarse por el valle en dirección este hasta la base de la montaña.

Algunos kilómetros hacia el noreste del campamento base, hay un camino que conduce a unas pequeñas lagunas de altura, próximo a la línea fronteriza con Bolivia, donde se puede apreciar letreros que indican la presencia de minas antipersonales. Estas minas fueron instaladas durante el año 1978, como consecuencia de las tensiones con Perú, Bolivia y Argentina. Al día de hoy, prácticamente todas se han retirado como parte del acuerdo de Ottawa firmado en 2002, donde el ejército se comprometía a retirarlas, aunque al parecer aún existirían algunas.

Respecto al ascenso, se debe realizar 2 campamentos antes del intento de cumbre, pero para cordadas bien entrenadas es posible comenzando desde el campamento base —4.720 mts.—, pero se requiere de una buena preparación para enfrentar los más de 1.500 mts. de desnivel hasta el punto más alto. Desde la cumbre, la vista hacia el cono del volcán Parinacota hacia el sur es sobrecogedora.

  • Primer ascenso: 14 de mayo de 1946, Edmundo García y René Zalle (BOL).
  • Ubicación: XV Región de Arica y Parinacota (Chile); Parque Nacional Sajama, Departamento de Oruro (Bolivia).

Texto y fotos: Adolfo Dell´Orto S.
Referencia primeros ascensos: andeshandbook.org

Las 10 montañas más altas de Chile Leer más ”

Cajón del Bello: glaciares y montañas

Cajón del Bello; vista hacia el sur, aprox. 4.800 mts., con el cerro Marmolejo (6.180 mts.) de fondo. Foto: Adolfo Dell´Orto, 2021

Cajón del Bello

El Cajón y glaciar del Bello —al norte de las termas del Flaco y justo donde nace el río Yeso, Cajón del Maipo— es un glaciar de montaña que recorre el valle del mismo nombre de norte a sur, rodeado de grandes pero poco frecuentados cerros, pues los accesos y también el poco conocimiento de ellos hacen que este sea un lugar con reducidas visitas en general. 
Se trata de un glaciar que cubre un área de aprox. 3,6 km2, alrededor de 336 hectáreas hacia el año 2020, con un retroceso aprox. de -1.02 km2 comparado con los datos registrados en 1986 (1). Los glaciares que alimentan este valle son el Yeso y Pirámide, que caen desde el noreste y sureste, respectivamente.
Algunas de las montañas que encierran a esta masa de hielo, son:
  • Bello, 5.230 mts.
  • Cuerno Blanco, 5.038 mts.
  • Punta Hoff, 4.882 mts.
  • Yeguas Muertas, 4.812 mts.
  • Punta Kobe, 5.067 mts.

 

Laguna Los Patos, vista hacia el sureste. Foto: Adolfo Dell´Orto, 2017

La laguna de los Patos, ubicado algo más al norte de los baños del Plomo y por la ribera oeste del río Bello, es una típica, hermosa y simple caminata desde las termas, pudiendo apreciarse desde su punto más alto algunas de las montañas que componen este cajón.

Glaciar Pirámide; vista hacia el noreste. Foto: Adolfo Dell´Orto, 2018

El cajón del cerro Pirámide (5.448 mts), paralelo hacia el este al cajón del Bello, aporta hacia el valle desde sus escarpadas paredes de orientación sur y suroeste con sus hielos que reptan desde lo alto hacia el sureste, siendo parte también del Bello. Aunque cuenta con un acceso muy cercano a los baños o termas del Plomo y ofrece un hermoso trekking, recibe muy pocas visitas debido a la poca claridad en el inicio del valle, siendo poco visible y evidente desde la base para recorrerlo.

Glaciar Pirámide, Foto: Adolfo Dell´Orto, 2018

A pesar de sus aspecto rocoso, bajo algunos centímetros (30-100 cms aprox.) de roca, piedras y tierra, se encuentra un glaciar de aproximadamente 50 metros de espesor en promedio, que recorre valle abajo cerca de 6.5 kms. (2) y que converge hacia el cajón del Bello. En este punto ya no es posible apreciar hielo en la superficie, pero bajo una gruesa capa de rocas y material arrastrado de las laderas superiores, sí es factible encontrar hielo mezclado con rocas (glaciar rocoso).

Vista hacia el noreste, desde faldeos del cerro Cuerno Blanco (5.038 mts). Foto: Adolfo Dell´Orto, 2022
Desde la cabecera del Cajón del Bello —hacia el norte— donde se arrastran lentamente los hielos hacia el sur, es posible apreciar montañas que no son visibles desde el valle central, no sólo por su lejanía o ubicación geográfica, si no por estar en caminos o predios donde no siempre es posible acceder por múltiples restricciones, pero que sin duda son dueñas de un tremendo valor escénico. 
  •  Cerro Aconcagua, 6.963 mts.
  • Cerro Chimbote, 5.493 mts.
  • Cerro Polleras, 5.993 mts.
 
Fuentes:
  1. https://www.glaciareschilenos.org/retrospectiva-glaciar/glaciar-bello/
  2. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117952

Cajón del Bello: glaciares y montañas Leer más ”

¡Cumbre volcán Tupungato – 6.585 mts!

Camino a la cumbre del Tupungato, 12 marzo 2023 (Foto: Adolfo Dell´Orto S.)

Cumbre Volcán Tupungato – 6.585 mts.

El día 12 de marzo alcanzamos la cima de este imponente volcán, ubicado en el límite con Argentina, en pleno corazón de Los Andes centrales de Chile.

Este viaje debió haberse realizado la primera semana de enero, pero fue aplazado por mal tiempo; solo recordar los aluviones en el Cajón del Maipo durante esos días debido a lluvias en altura. Se esperó hasta último momento y el tiempo acompañaba, por lo que solo quedaba confirmar a Marcelino (arriero), ordenar el equipo, comprar la comida y partir.

Día 1:

Salimos de Santiago relativamente temprano, ya con los primeros tacos de inicio de año escolar, reuniéndonos casi a la hora acordada en Alfalfal. Nos juntamos con Marcelino al final del camino vehicular (puente cortado en Chacayar), ordenamos, dejamos listas las cargas para las mulas y comenzamos la marcha de aproximación.
Bastante caluroso el día, pero a medida que ascendíamos por el cajón —bordeando el río Colorado— se podía sentir algo de brisa en la cara, de otra manera hubiera sido de verdad asfixiante.

El camino transcurre por senderos bien definidos, ganando altura lentamente hasta el sector de Baños Azules o Pozones, donde hay que bajar desde la llanura superior para luego cruzar el río Museo y ascender hasta una arista que obliga a bajar nuevamente, cruzar el río Azufre —caudaloso y siempre con ese color chocolate— para otra vez volver a subir.

Último tramo antes de alcanzar el primer campamento (Aguas Buenas). (Foto: Adolfo Dell´Orto S.)

Un nuevo valle que se estrecha hacia el sureste, flaqueado por paredones verticales de estratos y que vuelve a abrirse tras pasar por una cerca, deja al grupo en el campamento 1 —Aguas Buenas—, protegido sector, provisto de un cobertizo de los arrieros y con una parrilla que invita a sentarse en torno a un asado. Y así fue; devoramos lo que sería el último lujo antes de entrar al verdadero terreno montañoso.

Día 2

Orden de equipo, carga de animales, algunas fotos a los cururos que se asomaban fuera de sus galerías e inicio de nueva marcha, sobre un amplio valle que se dividía en 2 luego de un par de horas de caminata. Nunca deja de impresionar la vista del  cerro Chimbote, de 5.493 mts., al final del Cajón de los Perdidos.

Sebastián, Armando, Teresa, Caherine y Pablo con el cerro Chimbote de fondo, un cerro que solo se logró alcanzar la cumbre en 2011, por la cordada Farías-Fainberg. (Foto: Adolfo Dell´Orto S.)

Tas unas 2,5 horas de marcha aparece la primera vista del Tupungato, hacia el sureste, dejando en claro que el ascenso no iba a ser breve ni menos simple, pero verlo ya constituía una emoción tremenda.

Una vez atravesado el famoso “Mal Paso”, que esta vez no fue tan malo como en otras oportunidades, se alcanza el campamento Vega de los Flojos, un hermoso y amplio lugar para acampar, teniendo como telón de fondo las glaciadas laderas del cerro Sierra Bella —5.275 mts.— quien, a pesar que ha perdido dramáticamente hielo de sus laderas, sigue siendo una montaña realmente linda.

El campamento Perdices, a 3.700 mts. aprox, es unlugar cómodo y muy lindo para pasar la noche. Protegido por algunas rocas y con agua a mano, es un excelente lugar para pasar la segunda noche.

Campamento Perdices, aprox 3.700 mts. (Foto: Adolfo Dell´Orto S.)

Día 3

Luego de una agradable noche bajo un estrellado cielo y tras ordenar las cargas para que Marcelino las subiera al campamento Penitentes (4.400 ms.) e incluso un par más hasta el siguiente, reanudamos la marcha. El terreno era bastante pedregoso —lecho del estero— pero en poco tiempo alcanzamos el sendero que baja desde el volcán mismo. Progresivamente íbamos ganando altura, lo que permitía admirar las montañas de fondo, como el Sierra Bella y ahora el Polleras (5.993. mts.) —pedazo de cerro—, hacia el norte, entre otros.

Cerros (izq. a der.) Polleras y Sierra Bella, tomada desde el sendero que conduce hacia el campamento a 5.150 mts. Vista hacia el noreste (Foto: Adolfo Dell´Orto S.)

 

Día 4

Tras otra agradable noche ahora en el campamento penitentes, nuevamente ordenamos todos los equipos y cargamos las mochilas, dejando ordenadas las cosas que iban a permanecer hasta nuestro regreso. Ascendimos por un sinuoso y suelto sendero hasta el siguiente campamento.

Luego de superar este tramo, encontramos un valle de altura provisto de varias pircas, siendo una muy buena alternativa para montar campamento. El último tramo del camino fue a través de una huella bien definida sobre una ladera que ganaba en pendiente mientras ascendíamos, la que nos dejó en el campamento ubicado a 5.150 m aproximadamente. Una amplia explanada con algunas pircas, bastante agua y buena vista hacia el norte y oeste, fueron nuestro refugio durante las siguientes 3 noches.

Vista hacia el Aconcagua, la mayor altura de América (6.963 mts.). (Foto: Adolfo Dell´Orto S.)

Día 5

Ese día vimos diferentes opciones en la estrategia para alcanzar la cumbre: una de ellas era portear equipo hacia el siguiente campamento ubicado 5.650 m para luego retornar  y, al día siguiente, tomar el resto del equipo y acampar en la altitud antes mencionada. La otra opción que fue la que finalmente acordamos todos, consistía en portear el resto del equipo al campamento de altura para luego —al día siguiente— descansar en el campamento a 5.150 mts. Esta es una buena opción para poder descansar a una altitud menor.

Día 6

Día de descanso, de hidratación y comer en abundancia; preparación de equipo para el día de cumbre e ir a dormir temprano. Ansiedad.

Primeros rayos solares, alumbrando a los cerros Sierra Bella, Polleras y Polleritas. Vista hacia el noreste.

Día 7 (de cumbre):

Y llegó el día. Despertadores a las 3 am. A pesar de la cantidad de horas en el interior del saco de dormir, pocos durmieron bien: ansiedad, nerviosismo, ganas. Café, algo para comer y salimos algo después de las 4:40 am. Seguimos las luces de un grupo de argentinos que habían llegado al campamento el día anterior y continuamos la marcha juntos. Antes de las primeras luces del amanecer, el grupo se tuvo que dividir momentáneamente para luego volver a reunirnos después de un rato. Lindo día, poco fría la amanecida y buen paso hacia los pies de la canaleta, famoso estrecho corredor que gana altura progresivamente entre piedras, neveros y penitentes que no obstaculizaban tanto la marcha.

 

Catherine y Teresa en la cumbre del volcán Tupungato; poco antes Sebastián y Pablo la habían alcanzado, pero el fuerte viento les impidió esperar al resto (Foto: Adolfo Dell´Orto).

Ya sobre la explanada y tras dejar la canaleta, el viento comenzó a soplar intensamente —no muy frío— pero sin dar tregua. Saludamos a los argentinos que hicieron cumbre previamente y seguimos hacia el filo que conduce a la cima de norte a sur. Hacia el este el viento era menos intenso debido a que la artista nos protegía, pero al asomarnos levemente sobre ella, se volvía a sentir con fuerza. Los primeros en hacer cumbre (Sebastián y Pablo), llegaron unos 45 antes y nos topamos cerca de la cumbre chilena. Otros 45 minutos más y la cumbre ya estaba bajo nuestros pies. Solo un par de fotos, videos y a emprender la bajada. Teresa y Cathy felices a más no poder.

Algunas nube que acompañaron el camino, mientras el grupo desciende a los pies de la canaleta. Fotos: Adolfo Dell´Orto.

Algunas nubes rodearon el cono cimero mientas descendíamos, pero se concentraron principalmente sobre el campamento —1.400 mts más abajo—, por lo que no fue un obstáculo. De hecho, dejó ver unas imágenes muy lindas que generaba el contraste entre nubes, cerro y cielo.

Descenso de la canaleta y nubes de fondo.Ya de regreso al campamento, algo rápido para comer y a descansar. Fue una larga jornada que tomó varias horas y metros de desnivel, pero la satisfacción de haber alcanzado el objetivo fue superior a todo el cansancio, frío y dificultades vividas durante el camino hacia el punto más alto.

Día 8

Levantamos campamento y dirigimos la marcha hacia campamento Penitentes donde, luego de comer e hidratarnos, continuamos el camino hacia el siguiente campamento —Perdices—, para pasar la noche a menor altitud y en un más cómodo y protegido emplazamiento. Extendimos unos nylon en el suelo, sacos de dormir y a mirar el cielo estrellado.

Día 9

Muy temprano Marcelino y Nacho pasaron con las mulas para recoger la carga dejada en Penitentes, por lo que ordenamos las cosas que íbamos a dejar para que él recogiera después y reanudamos la marcha hacia Aguas Buenas, último campamento antes de regresar a Santiago.

Lindo día, algo de viento que hizo menos calurosa la jornada y ciertamente con la tremenda satisfacción de la cumbre conseguida. Y los pensamientos que se cruzan en el monólogo interno mientras se camina son siempre —o casi— los mismos: la felicidad de la cima. Más allá del cansancio del viaje y del duro día anterior, el sentimiento de bajar con la cumbre es difícil de transmitir a través de estas líneas. No se trata sólo de un número que engrosa el listado de cumbres anotados en una hoja, es un trabajo que comienza muchas semanas antes y estar en el cerro intentando esa cumbre  sólo es la consecuencia de lo anterior. Insisto, es difícil —o no sé cómo— llevar a palabras ese sentimiento.

En fin. Algunas horas de marcha y Aguas Buenas, último campamento donde nos esperaba un maravilloso asado —por preparar—, cervezas, bebidas, etc. Para no creerlo.

De izq. a der.: Catherine, Marcelino, Pablo, Nacho, Sebastián, Armando y Teresa esperan ansiosos un más que merecido asado post cumbre…¡maravilloso! (Foto: Adolfo Dell ´Orto).

Día 10

Y llegó el último día de este extraordinario viaje. Orden de equipo, carga de mulas y a caminar. Algunas horas de marcha por el mismo camino que habíamos iniciado 10 días antes cargados de ilusión y sueños. Ahora devolvíamos los pasos con la pega hecha, sin novedad alguna y una felicidad indescriptible. Arriba de los autos y a la espera de una más que merecida ducha.

Marzo 2023

Sebastián, Pablo, Marcelino, Armando, Teresa, Catherine y Adolfo, última foto grupal antes del regreso. Foto: Nacho.

 

¡Cumbre volcán Tupungato – 6.585 mts! Leer más ”

Próximo ascenso volcán Tupungato – 6.585 mts.

Tupungato, 6.585 mts.

Desde el día 7 hasta el 15 de marzo realizaremos el intento a la cumbre del volcán Tupungato, de 6.585 mts., la máxima altura de Chile central.

El ascenso a esta montaña tiene todas las condiciones de un viaje a la alta montaña de Los Andes centrales: en extremo alejado, muy frío, ventoso y con noches a gran altitud, pero todo lo anterior solo enaltece a este coloso del valle central, convirtiéndola en un verdadero desafío de poder alcanzar.

Esperamos contar con buen tiempo y que el cerro nos reciba de la mejor manera.

Próximo ascenso volcán Tupungato – 6.585 mts. Leer más ”

Pronóstico del tiempo

Pronóstico del tiempo en montaña

Meteo para algunos cerros icónicos de la zona central y norte del país (más cerros en los próximos días).
XV Región | II Región | III Región | Región Metropolitana

XV Región de Arica y Parinacota

Volcán Pomerape – 6.280 mts.

Volcán Parinacota – 6.376 mts.

Volcán Acotango – 6.052 mts.

Volcán Guallatiri – 6.064 mts.

 

II Región de Antofagasta

Volcán Llullaillaco – 6.739 mts.

III Región de Atacama

Volcán Ojos del Salado – 6.893 mts.

Volcán San Francisco – 6.018 mts.

Región Metropolitana

Cerro El Plomo – 5.425 mts.

Volcán Tupungato – 6.585 mts.

Nevado Marmolejo – 6.108 mts.

Volcán San José – 5.885 mts.

Pronóstico del tiempo Leer más ”

Camino al volcán Tupungato

Camino al volcán Tupungato

El cajón del río Colorado, además de ofrecer un trekking espectacular durante sus largos kilómetros de marcha, entrega verdaderas postales por las montañas que lo rodea —muchas de ellas que registran pocas visitas—, pudiendo apreciar desde las alturas de este extinto volcán un paisaje verdaderamente sobrecogedor de los Andes centrales.

Camino al volcán Tupungato Leer más ”

Próximo ascenso volcán Tupungato

El ascenso al volcán Tupungato reúne todas las características de una expedición de alta montaña de Los Andes centrales: lejos, frío, en extremo ventoso y con noches a gran altitud, pero esto sólo realza más su figura, siendo una cumbre obligatoria por alcanzar.

Más info:

The Tupungato volcano climb gather all the conditions of a high mountain expedition of the central Andes: far away, extremely cold and windy and with extreme altitude nights, but all of this only manages to further enhance this giant, making it an icon for reach.

More info:

Próximo ascenso volcán Tupungato Leer más ”