En un día cargado de patriotismos, celebraciones, fondas y asados, conseguimos la cumbre de este hermoso cono de seismil metros el 18 de septiembre pasado, por la variante norte del volcán.
Fue una dura jornada, pues tuvimos que comenzar el ascenso desde los 4.250 mts, cubriendo casi 2 mil metros de desnivel. Aun así, el día estuvo agradable, algo ventoso, pero bien en términos generales.
Retornamos al campamento ya a oscuras, comer algo rápido y a dormir. Al día siguiente regresamos a San Pedro para descansar y comenzar al preparar el siguiente ascenso: volcán Acamarachi o Pili, de 6.046 mts.
Luego de completar los 2 ascensos de los sesimiles por el lado chileno, viajamos al pueblo de Sajama en Bolivia, lugar desde donde continuamos con las 2 montañas que nos restaban. Nos quedamos en el hostal de Mario y Ana, un excelente lugar para descansar y con muy buena comida, además de un gratísimo ambiente.
Debido a que el volcán Parinacota se encontraba muy seco por la vertiente boliviana, decidimos subir nuevamente el Acontango, ahora por el filo noroeste —Bolivia— siendo realmente espectacular y rápido en sus ascenso.
Junto con Mario Pérez —guía boliviano, el mismo del hostal— realizamos el ascenso a este volcán comenzando muy temprano en la mañana, por una ruta compuesta por un largo y directo filo que conduce directamente a la cima, en un recorrido de nieve dura que hacía rápido el ascenso. Algo ventoso, pero hermoso día.
¡Felicitaciones a Renato y sobre todo a Francisco, quien pudo conseguir finalmente su anhelada cumbre de 6 mil metros!
El día 7 de julio alcanzamos la cumbre del volcán Acotango, de 6.052 mts, consiguiendo así el segundo seismil de la primera parte del viaje. Nuevamente comenzamos desde el hostal Uta Kala, ubicado en el caserío de Parinacota (4.450 mts), saliendo muy temprano en la madrugada para aprovechar los cortos días de invierno.
El volcán se encontraba más seco que en años anteriores y en su inicio encontramos algunos penitentes, pero que no entorpecieron en absoluto el ascenso. Tras algunas horas de marcha y con algo de viento, alcanzamos la cima bajo un soleado día, para luego comenzar a descender y retornar al hostal.
Nuevamente felicitaciones a Tere y Francisco por el esfuerzo y ganas mostradas durante todo el viaje.
El día 5 de julio conseguimos alcanzar la cima de este activo volcán, contando con un tiempo excelente y mucho entusiasmo durante la subida.
Luego de algunos días en Putre y Parinacota y habiendo subido el cerro Guane Guane (5.100 m) como parte del proceso de aclimatación, comenzamos el ascenso desde el hostal “Uta Kala”, sin montar campamento, saliendo más temprano para así iniciar la subida antes de la salida del sol.
Muy buen tiempo —caluroso incluso en algunos momentos de la mañana— sólo algo ventoso al alcanzar el cono que conduce a través de una arista al bloque rocoso que compone la cumbre. A pesar de ser una buena fecha, se encontraba tremendamente seco el cerro, lo que volvió más pesado remontar sus pedregosas laderas.
¿Y la fumarola? Aunque no estaba tan tóxica como en otras oportunidades y el viento daba algunas pausas cambiando de dirección que permitieron alcanzar la cima, siempre es desagradable y hay que hacerse el ánimo para llegar a la cima y no contentarse con la ante cumbre. Igual nos dimos el tiempo para varias fotos y videos en la cumbre. El regreso fue
Felicitaciones a Tere y Francisco por el esfuerzo y ganas durante el día.
No muy buena imagen de 2 ejemplares de Taruca, en los faldeos del volcán Tacora, XV región de Arica y Parinacota, octubre 2021. Foto: Adolfo Dell´Orto S.
La Taruka: desconocido y desprotegido ciervo del norte
Este ciervo se denomina taruca o huemul del norte Hippocamelus antisensis. Su nombre proviene de la palabra “huemul” que es de origen mapuche y en realidad corresponde a la otra especie de ciervo de este mismo género (Hippocamelus), mientras que la palabra “taruca” de origen quechua (taruka=venado) y aymara (taruka=venado pequeño).*
En octubre de 2021, subiendo por el antiguo y deteriorado camino al volcán Tacora, de 5.890 mts., en cuyas laderas sobre los 5.000 mts de latitud se encuentra una antigua y abandonada mina azufrera, tuve la oportunidad de ver por primera vez a este ciervo que solo había leído sobre su existencia y visto algunas fotos.
Ascendiendo en 4×4, a la distancia pude ver algo que se movía sobre unas antiguas construcciones de roca, abandonadas y destruidas, a unos 4.700-4.800 mts. de altitud. No tenía el color de guanacos o vicuñas, siendo estas últimas bastante abundantes en esta zona a pesar de la caza furtiva de “chuteadores”, como se les denomina a estos forajidos que cruzan la frontera desde Perú en busca de su carne y sobre todo, pelaje. Era algo diferente, sin duda.
Detuve la camioneta, tomé la cámara, me acerqué lo que más pude para evitar que huyeran y con un lente de 300 mm. traté de enfocarlas para reconocerlas. A pesar de la gran distancia que nos separaba, con seguridad el ruido del motor las alertó previamente quedándose quietas. Aun así, pude distinguir a 2 figuras de color gris que miraban hacia donde nos encontrábamos. Sabía de la existencia de este ciervo en estas latitudes, pero no esperaba verlas de ninguna forma, para qué voy a mentir
Octubre 2021. Foto: Adolfo Dell´Orto S.
Una vez que se “relajaron”, comenzaron a saltar, a moverse en círculos y, luego de algunos movimientos más, se quedaron quietas nuevamente; nos volvieron a mirar y arrancaron, perdiéndose ladera arriba, siendo imposible volver a reconocerlas otra vez.
Las imágenes que pude captar son bastante deficientes pero me sirvieron para conocerlas “en vivo”, puesto que se trata de una especie —varía según el autor y estudio al parecer— en peligro de extinción o vulnerable.
Cualquiera que sea su condición, pienso que es evidente que debería estar dentro de alguna donde exista la protección adecuada para ejemplares que ven amenazados su hábitat, principalmente —y, como es casi siempre—por la acción humana, que progresivamente reduce su espacio, además de cazadores furtivos, entre otros.
Les dejo un interesante link, con muy buena información y excelentes imágenes.
Nueva fecha de ascenso a los volcanes Guallatiri y Acotango, doble ascenso a 2 montañas que superan la barrera de los seismil metros en pleno altiplano chileno. Consulta por cupos.
New climbing dates of Guallatiri and Acotango volcanoes, double ascent to 2 mountains that surpass the six thousand meter (19,685 ft) in the Chilean highlands. Ask for quotas.